Energía

Fernández dice que Hidroaysén es viable y critica a candidatos que no aprueban el proyecto

"Es muy fácil decir no a un proyecto, el punto es cuál es tu propuesta y hasta ahora yo no la he visto en ninguno de los candidatos", dijo Daniel Fernández.

Por: Diario Financiero Online/agencias | Publicado: Lunes 24 de junio de 2013 a las 13:33 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Hidroaysén salió a defender el megaproyecto hidroeléctrico luego que ayer la candidata presidencial Michelle Bachelet, favorita en las encuestas, señalara que éste no es viable, sumándose a las declaraciones de los candidatos del oficialismo. 

En conversación con la prensa internacional, el vicepresidente ejecutivo del proyecto que llevan adelante Endesa y Colbún en la XI Región, Daniel Fernández, dijo que es viable si se alcanza un acuerdo político para construir la línea de transmisión, que es clave para la operación. 

"Es muy fácil decir no a un proyecto, el punto es cuál es tu propuesta y hasta ahora yo no la he visto en ninguno de los candidatos", dijo Daniel Fernández.

"Se requiere un acuerdo político que promueva una línea de transmisión para todos los proyectos y en esa medida va a ser viable HidroAysén", agregó el ejecutivo, quien estimó que el proyecto "se encuentra en estado de avance lento, ralentizado, a la espera de ciertas decisiones".

Fernández, además, reconoció que Hidroaysén podría tener un aumento de entre 25% y 30% en su costo original. 

Cabe recordar que las acciones de Endesa anotan a esta hora una baja de 2%, mientras que la de Colbún pierden 1,87% en la Bolsa de Comercio de Santiago. 

Opinión de los presidenciales

El gigantesco proyecto de US$ 3.200 millones que contempla la construcción de cinco centrrales entre los ríos Pascua y Báker ha sido cuestionado por los candidatos presidenciales en los últimos debates, quienes no le ven mayor futuro. Ayer Michelle Bachelet dijo que "no es viable" y que "me parece que no debiera seguir adelante (...) No estoy a favor".

Hace algunos días, en tanto, el candidato de RN, Andrés Allamand, afirmó que Hidroaysén es un proyecto "que está muerto", "que está detenido y que no tiene ninguna viabilidad". 

Pablo Longueira, el abanderado de la UDI, tampoco tiene una opinión muy favorable pues manifestó que era un problema el que el proyecto esté en manos de dos empresas.

"Yo creo que el proyecto tiene un gran problema que es que contribuye a la concentración energética del país. No me gusta que estén los dos principales actores como únicos ejecutores de HidroAysén. Lo que hay que buscar es que entren nuevos actores para desconcentrar la matriz energética", aseguró.

La sensibilidad ciudadana y Douglas Tompkins

Respecto a la polémica desatada por HidroAysén, Daniel Fernández puntualizó que hay que distinguir entre la sensibilidad ciudadana por la conservación de un territorio valioso y la acción de los activistas dirigidos por el líder ambientalista Douglas Tompkins, informó EFE. 

Según el vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, este magnate estadounidense ha puesto en marcha una "campaña millonaria con fines desconocidos".

Agregó que existen varios mitos sobre el proyecto hidroeléctrico que han calado en la conciencia de un sector de la ciudadanía, pero que son falsos.

Uno es que inundará al menos la mitad de la región de Aysén; otro, que la línea de transmisión abrirá una "cicatriz" en el territorio patagónico y el último, que Chile no necesita este proyecto porque tiene suficiente con las energías renovables no convencionales.

Chile, aseguró Fernández, tiene una matriz muy térmica, dependiente de recursos hidrocarburos que vienen del exterior y que son adquiridos a altos precios.

El directivo de HidroAysén desestimó la alternativa de las minicentrales hidroeléctricas, que defienden algunos ecologistas y que calificó de muy destructivas para el medioambiente "porque secan algunos tramos de los ríos, generan muy poca energía y crean una red de transmisión parecida a una tela de araña".

Es necesario "una toma de decisiones coherente, eficaz y clara". enfatizó Fernández, para quien en materia de política energética, el gobierno de Sebastián Piñera partió con buenas intenciones, pero después se ha visto entrampado. EFE

Lo más leído